SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Urgencias urológicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.23 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2009

 

BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Investigación educativa

 

Educational research

 

 

María Vidal LedoI; José A. Fernández SacasasII

 

ILicenciada en Cibernética Matemática. Máster en Informática en Salud. Profesora Consultante y Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencia Médicas. La Habana, Cuba.
IIProfesor Consultante y Titular de Medicina. Doctor en Ciencias. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

 

 

El tema que motivó la búsqueda digital para este número de la Revista es la Investigación Educativa. Hemos realizado ya una búsqueda temática digital sobre Investigación-Acción que fue publicada en el No. 4 Vol. 21 de la Revista de Educación Médica del año 2007, de manera que con este tema damos continuidad al pensamiento investigativo dentro de la educación, aspecto que tiene una vigencia extraordinaria en el nuevo siglo, donde se producen cambios y se aplican nuevas formas y métodos educativos en busca de un aprendizaje significativo de calidad con mayor independencia del alumno. Cambios que requieren de la formación inicial y permanente del profesorado hacia estrategias de formación diferentes,1 con vistas a estimular la «investigación en educación médica con especial referencia a la identificación de necesidades de aprendizaje, al desarrollo curricular, las competencias técnicas en materia de metodología docente para adultos, diseño de programas, de evaluación e implantación de modelos de desarrollo profesional de los docentes en medicina, considerando en función de las características de cada institución, la creación de una unidad de educación médica».2

Por otra parte, dentro de los indicadores de calidad de la educación universitaria3 se incluye la investigación educativa en sus objetivos, en sus procesos tanto sociales, curriculares, metodológicos o evaluativos, productos de impacto y profesionales, entre otros.

En la búsqueda sobre esta temática, se revisaron las Revistas Médicas cubanas, las Bases de Datos EBSCO y otras a través del Portal de la Salud (Infomed), así como en Internet, la Base de Datos de Dialnet. Se utilizó también el método de búsqueda simple de acuerdo a las

proposiciones escogidas. Para la búsqueda general se utilizó el motor de búsqueda Google. Los resultados, para la fecha de la búsqueda, mostramos de acuerdo a las proposiciones:

 

 

 

En la bibliografía encontrada, recomendamos consultar:

· Textos y contextos de la investigación educativa, del Dr.C. Evelio F. Machado Ramírez, del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona de la Universidad de Camagüey, Cuba, quien realiza una valoración de dos importantes conceptos en el ámbito de la investigación educativa: el contexto y el texto, los cuales han tenido un tratamiento polémico en el ámbito de esta actividad y en muchos casos desconocidos por los sujetos investigadores al momento de desplegar su labor. Ambos se definen, y se incluyen las dimensiones esenciales del contexto de la investigación educativa así como los textos que de él dimanan. Aparece publicado en la Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIII No. 1 2008, en la dirección electrónica: http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria /articulos/2008/numero/189408104.pdf/view

· Enfoque bioético en las investigaciones pedagógicas, del Lic. Manuel Villanueva Betancourt. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, quien hace un breve análisis bioético de las investigaciones pedagógicas, a partir de los principios y del concepto de consentimiento informado teniendo en cuenta las características de este tipo de investigación social; se logra un primer acercamiento mutuo de ambas ciencias.

· La identificación de necesidades de aprendizaje, del profesor Ramón Syr Salas Perea, donde se analiza la identificación de necesidades de aprendizaje como eje del diseño curricular de la superación de posgrado y su consideración como un tipo de investigación educacional. Se estudian y se clasifican conceptualmente las necesidades de aprendizaje y su abordaje en sistema, a partir de la situación de salud, el proceso de trabajo y las insuficiencias individuales de los profesionales. Se valora una metodología para su abordaje integral. Puede encontrarlo en el volumen 17, No. 1 de la Revista Cubana de Educación Médica Superior que se encuentra en línea en la dirección electrónica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412003000100003&script=sci_arttext

Entre las bibliografías internacionales recomendamos:

· Investigación educativa y formación del profesorado, del profesor Ángel Forner, de la Escuela Universitaria Formación Profesorado EGB, Barcelona, España; brinda sus opiniones sobre la formación del profesorado, tratando de destacar cómo la investigación puede convertirse en un excelente recurso formativo en la formación inicial y permanente del profesorado, en el paso al nuevo siglo en que los cambios son de tal magnitud que la educación será de mayor exigencia técnica y humana. Puede encontrarlo en la dirección: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=118086&orden=65227

· La formación del profesorado en investigación educativa: una visión crítica, del profesor Luis Carro Sancristóbal, de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, España, el cual analiza, entre otros elementos, la formación que el profesorado ha recibido y recibe con respecto a la investigación educativa y la metodología para llevarla a cabo. En una primera parte revisa algunos aspectos relacionados con la formación, tanto inicial como permanente, en lo que a oferta formativa se refiere. Posteriormente, hace una reflexión sobre el modelo de profesional que se requiere en los centros docentes y que solo analizado desde una perspectiva investigadora, con una actitud crítica y un espíritu de innovación hará posible su concreción en la práctica. Lo podrá revisar en la dirección: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118087

· ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional, de los profesores Gabriel Travé y Francisco Pozuelos de la Universidad de Huelva y el profesor Pedro Cañal de la Universidad de Sevilla en España, profundizan en el conocimiento de las prácticas docentes que tratan de desarrollar las opciones didácticas actualmente fundamentadas, como una línea de investigación en la que trabajan. Se centran en el esclarecimiento de aspectos relativos a las siguientes cuestiones: a) Los profesores que utilizan estrategias de enseñanza de enfoque investigador, ¿cómo las conciben y como perciben y valoran su implementación en la práctica? b) ¿Qué obstáculos y facilidades encuentran? c) ¿Cómo solucionan las dificultades que afrontan? Este artículo presenta los planteamientos y resultados de la investigación realizada con tres equipos docentes de primaria, de distintos niveles de desarrollo profesional, que practican y reflexionan sobre la enseñanza por investigación. Puede ubicarse en la Revista Iberoamericana de Educación. que se encuentra disponible en: http://www.rieoei.org

· Compendio del Congreso «Experiencias docentes, calidad y cambio escolar», celebrado en Colombia, que puede acceder a través de la dirección http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen5a.htm , donde encontrará trabajos como:

o El docente: responsable de la investigación Pedagógica, de laProfesora- Investigadora Gloria Calvo, de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, la cual promueve la relación entre teoría y práctica como estrategia para cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y más aún como forma de responsabilizar al docente por la investigación educativa.

o El impacto de la investigación educativa en la práctica docente, del Doctor Antonio Fernández Cano de la Universidad de Granada, España, que describe la investigación educativa desde sus funciones de describir y explicar la realidad, predecir lo que puede acontecer, controlar lo que no se quiere que acontezca, profundizar en esa realidad e identificar sus características y los cambios. También enfatiza en el impacto que supone la investigación educativa en la práctica docente y los diferentes métodos en su aplicación.

o Aportes de la Investigación Educativa y la Innovación Pedagógica al mejoramiento de la calidad de la Educación, del Profesor Juan Carlos Orozco Cruz, de la Universidad Pedagógica nacional de Bogotá, D.C. Colombia, quien se refirió a la acción movilizadora que acompañan a la investigación y a la innovación en educación. Acción que se traduce en diversos movimientos: del pensamiento, de los saberes, de las instituciones, de las prácticas y de la sociedad.

· Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia, de los profesores José Federman Muñoz Giraldo, Josefina Quintero Corzo y Raúl Ancízar Munévar Molina, de la Universidad de Antioquia en Colombia; presenta procesos y resultados de las experiencias llevadas a cabo por un grupo de profesores y alumnos en programas de formación de educadores en la Universidad de Caldas (Colombia). El propósito consiste en presentar los resultados de un proceso de asesoría a educadores en formación durante sus prácticas en colegios oficiales, aplicando los ciclos de la investigación-acción-reflexión. La participación, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la reflexión crítica de la acción son evidencias que permiten demostrar cómo un educador en proceso de formación aprende a investigar mientras está aprendiendo a enseñar. Puede ser consultado en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, No. 4 (1), en la dirección electrónica: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.htm

· La importancia de la relación teoría-práctica-investigación en la docencia universitaria de Enfermería, de la profesora Norelis Josefina Mendoza, profesora de la Universidad de Alicante, España, quien presenta la relación entre la Teoría Crítica de Carr y Kemmis y la formación de los profesionales de enfermería. El objetivo principal del trabajo es evidenciar la relevancia que existe entre la teoría-práctica e investigación y el compromiso de los docentes de enfermería, alumnos, padres y administradores educativos, dentro de lo que es una ciencia educativa crítica. Asimismo, hace referencia a la formación de los docentes universitarios, concretamente, a los de enfermería, lo cual debe estar en coherencia con la compleja ecología de las situaciones reales que se presentan en un aula de clases como son: la incertidumbre, la inestabilidad, los dilemas, la complejidad, la ambigüedad, etc., todo esto con el objeto de subsanar la brecha que existe entre la teoría y la práctica. Puede encontrarlo en: Educare21 2003; 2. Disponible en: http://enfermeria21.com/educare/educare02/ensenando/ensenando3.htm

· Metodologías de Investigación. Modelo para el diseño de una investigación educativa y la investigación en Tecnología Educativa, del Dr. Pere Marqués Graells de la Universidad Autónoma de Barcelona, ubicado en el sitio http://www.pangea.org/peremarques/edusoft.htm, que define y facilita un conjunto de métodos y herramientas de aplicación en la investigación en tecnología educativa como uno de los campos de investigación mas novedosos en el presente siglo.

Existen algunos libros en sitios privados que pueden ser solicitados a través de servicios bibliotecarios como son:

Título: Investigación educativa: fundamentos y metodología. Autores: Arnal, Justo; Rincón, Delio del; Latorre, Antonio. Signatura: 37.012. P. imprenta: Barcelona. 1992. 1a ed.. p.278 Descriptores: Investigación educativa; metodología. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.Biblioteca Central. Sitio: http://orton.catie.ac.cr/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=LIBRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008952

Título: Métodos de Investigación Educativa. Autores: Louis Cohen, María Antonia Casanova, Lawrence Manion. ISBN: 84-7133-565-4. Editores: La Muralla 1990. 1ra ed., 1ª. Reimpresión. Descriptores: Investigación educativa, metodología. Universidad de La Rioja. España. Dialnet: Portal de difusión de la producción científica hispana. Sitio: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=195552

También pueden ser localizados numerosos sitios en Internet que tocan este tema y que brindan la oportunidad de encontrar diferentes aristas y puntos de vista que pueden ser útiles:

 

Sitio e-libro:

Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de Cuba, cual hospeda la Revista Pedagogía Universitaria, Revista electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. El No. 1, del año 2008 de esta Revista fue dedicado a la Investigación Educativa y permite el acceso a varios artículos a texto completo sobre este tema.

http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero

 

Sitio Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI):

Organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Alberga la Biblioteca Digital de la OEI, del Centro de Recursos Documentales e Informáticos (CREDI), en el que pueden localizarse varios artículos a texto completo sobre este tema.

http://www.oei.es/oeivirt/inveducativa.htm

 

Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE):

Ofrece un grupo de recursos en apoyo a la investigación educativa, entre los que se encuentran además de la revista de este nombre, congresos sobre educación, buscadores y portales educativos, centros, grupos, asociaciones y redes de investigación, recursos metodológicos, catálogos de bibliotecas, bases de Datos, tesis doctorales (bajo suscripción), entre otros recursos de búsqueda y localización.

http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inv09i

 

Sitio Redie:

Espacio que alberga la Revista Electrónica de Investigación Educativa (Redie), publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California que utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Presenta varias opciones de búsqueda y tiene como objetivo principal dar a conocer la investigación que se realiza a nivel regional, nacional e internacional en el campo de la educación, aprovechando las ventajas que ofrece el medio electrónico al quehacer académico.

http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html

 

Sitio RIE:

Sitio de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, creada en 1987 que tiene entre sus fines el fomento, estimulación e impulso de la investigación educativa de carácter empírico en todas sus vertientes y ámbitos de aplicación, bajo suscripción o no, alberga en su espacio la Revista de Investigación Educativa.

http://www.um.es/depmide/RIE/index.htm

 

Como podemos apreciar, el tema es fascinante y brinda la frescura de la innovación en métodos y estilos. En nuestro país, este tema cobra cada vez más importancia dado el Sistema de Educación Superior y de Ciencias Médicas en particular que integra nuevas transformaciones en todos sus procesos. Es por eso que les dejamos con nuestro invitado para meditar sobre este asunto.

 

Reflexiones sobre el tema:2

Apenas hoy se discute la consubstancialidad de la investigación en los procesos de formación profesional inherentes a la educación superior, enunciada ya desde el pasado siglo por Ortega y Gasset como uno de los componentes de lo que denominara el «tríptico misional» de la Universidad:4,5 formar, investigar y trasmitir la cultura (extensión), rebautizados en nuestro medio como «procesos o misiones sustantivas» de la educación superior.6

La medicina, arte milenario nacido hace 25 siglos (siglo V a.n.e.) en la cultura occidental en la escuela de Cos de la Grecia Antigua cuya figura señera es Hipócrates, considerado el padre de la medicina tuvo que esperar para ser también una ciencia, igual que la artesanía para convertirse en ingeniería, al desarrollo de la revolución industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII,4,7 que trajo una eclosión de conocimientos y de su indagación, que permitieron conformar el método científico y su aplicación al objeto de estudio, en este caso el proceso salud enfermedad. Permite conocer, evaluar y transformar dicho objeto, transitar de su percepción fenoménica a su interpretación esencial, con grados crecientes de esencialidad.

La investigación es inherente a la aplicación del método clínico así como a su enseñanza, como ha afirmado Atchley:8 «En la enseñanza de la clínica cotidiana, el concepto de que el diagnóstico es investigación y la terapéutica es experimento, debe estar implícito de modo constante en la atención del enfermo». Muchos no advierten que en su práctica diaria hacen ciencia, como asombróse el célebre personaje de Moliere al conocer la alternativa de hablar en prosa o en verso y descubrir que hablaba en prosa desde niño. (Moliere. El burgués gentilhombre. 1670)

Propuestas curriculares novedosas como las procedentes de la UAM Xochimilco9 y de la McMaster University10,11 han tenido impacto a nivel internacional,8 utilizan como eje formativo la investigación y el aprendizaje basado en problemas. La estrategia utilizada por nuestro sistema de educación médica superior considera la investigación como función o competencia integrante del perfil profesional, en equilibrio con las restantes (atención, docencia y administración).12,13 La elección de la estrategia depende del producto profesional deseado: un investigador, un médico general o generalista, un médico académico.

En la Conferencia Mundial de educación médica conocida como Edimburgo 93,14 se plantea «con carácter urgente la obligación que las facultades y escuelas de medicina definan y asuman un nuevo contacto social que legitime su razón de ser frente a la sociedad», mientras en el encuentro de Punta del Este, Uruguay (1994) se preconiza,15 entre otras acciones, «encarar el desarrollo de la integración docente-asistencial-investigativa con la estrategia de la atención primaria como objeto de investigación y aprendizaje». La investigación se proyecta entonces con un mayor grado de pertinencia al ser vinculada a la atención primaria en correspondencia con la docencia y la atención de salud.

Gana relevancia el criterio de conferir mayor espacio curricular a la enseñanza de la metodología científica, a fin de propiciar que el estudiante aprenda la utilización del método científico, en armonía con la práctica de la profesión, como señala Ilizástigui:16 «La relación entre la práctica docente, la práctica investigativa y la práctica médica deben responder a la integración, bajo la categoría principal por excelencia de la actividad humana: la práctica social transformadora». Propender «la formación de los estudiantes a partir de la práctica médica y el trabajo médico y social como fuente de aprendizaje y educación, complementada de actividades de estudio congruentes».

Consideramos dicha enseñanza no debe ser privativa de una asignatura o disciplina, sino impregnar todo el plan de estudio como eje curricular. (Sierra Figueredo S, González García N, Fernández Sacasas JA, et al. Estrategias curriculares en la Educación Médica: La estrategia curricular de Investigación en la carrera de Medicina. En elaboración).17,18

Profesores y alumnos no han de conformarse con el papel de meros repetidores del conocimiento ya elaborado sino trabajar por conformar su propia, experiencia investigadora mediante la aplicación del método clínico y el epidemiológico, en aras de asimilar críticamente la teoría y la práctica concurrentes, generando nuevas perspectivas y conocimientos. ¿Cómo aprender a investigar? es una pregunta atinente, la respuesta es, según la formula de Ilizástigui,16 !investigando!, no mediante cursos teóricos de metodología de la investigación, solo justificables como apoyo acompañante. Se desprende la necesidad de un modelo de profesor que investiga, que aplica el método científico en la identificación, valoración y transformación de los problemas de salud que le corresponde estudiar y solucionar. También en capacidad de realizar la oportuna y pertinente evaluación de su experiencia educativa, aspecto indudablemente requerido de mayor atención.

En los planes de estudio del área de ciencias médicas se explicitan en cada perfil profesional las funciones de Docencia y de Investigación. Los estudiantes de pregrado19 y posgrado20 realizan investigaciones con asesoría profesoral. En nuestro país la investigación en el área educativa ha tomado auge en el último cuarto de siglo en relación con los procesos de elaboración y perfeccionamiento de los planes y programas de estudios de pregrado y posgrado, así como con la multiplicación de alumnos, profesores y escenarios formativos. En años recientes, la Escuela Nacional de Salud Pública y la Maestría de Educación Médica han tenido un particular efecto desarrollador de las investigaciones educativas, como refleja la Revista de Educación Médica Superior en sus 2 décadas de existencia.21

Considero que los comentarios recogidos en la búsqueda sobre la necesidad de la formación educativa de profesores y alumnos resultan completamente válidos.

La hiperbolización de la metodología de la investigación no ha estado exenta de crítica22 ha sido calificada de «metodolatría»23 y de «fetichismo metodológico».24 También se ha cuestionado la veracidad de los resultados de las investigaciones publicadas.25

La APA (American Psychology Association) se ha pronunciado sobre el particular: «Buenas teorías y una interpretación inteligente avanzan más a una disciplina que una metodología rígida ortodoxa. Los métodos estadísticos deben guiar y disciplinar nuestro pensamiento pero no determinarlo.»26

Un comentario final acerca del método científico como herramienta que permite al profesional de la salud, en su actuación, identificar y comprender concepciones e interpretaciones de índole sobrenatural o mágico-religiosa en relación con la salud y la enfermedad, sin dejar de respetar las creencias de sus pacientes o desdeñar el efecto positivo de la fe. Puede ejercer una influencia educativa tendente a preservarles de la adopción de conductas que afecten su salud o restablecimiento, ante el preocupante auge, a escala internacional y nacional, a pesar del desarrollo científico-técnico contemporáneo, de prácticas de carácter esotérico y pseudocientífico, a veces patrocinadas por inescrupulosos mercaderes, charlatanes y embaucadores.27

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Travé González G., Pozuelos Estrada, F., Cañal de León P. ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación. [consultado 3 Abr 09]. Disponible en: www.rieoei.org

2. World Federation for Medical Education. Declaración de Granada sobre estándares en la Educación Médica de Pregrado. Revista Educación Médica Superior. 2004;18(1) [consultado 7 Abr 09]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems08104.htm

3. De la Orden Hoz A. Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa .1997; 3(1-2) [consultado 12 Jul 09]. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm

4. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. En: Enseñanza de la Clínica. Tomo XXXII. La Paz: Biblioteca de medicina; 2000. p. 129.

5. Borrel Bentz RM. La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos. En: Proceso de transformación curricular: otro paradigma es posib. Argentina: UNR; 2005.

6. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.

7. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Sinopsis histórica de la clínica y su enseñanza. En: Enseñanza de la Clínica. Tomo XXXII. La Paz: Biblioteca de medicina; 2000. p. 2.

8. Atchley D. Science and Medical Education. J Am Med Assoc. 1957;164(5):541-4.

9. Villarreal R, Bojalil LF, Mercer H. Bases para el diseño curricular de la carrera de medicina. Educ med salud. 1977;11(2):109-18.

10. Neufeld VR, Barrows HS. The «McMaster Philosophy»: an approach to medical education. J med educ. 1974 Nov;49(11):1040-50.

11. Barrows HS. How to design a problem-based curriculum for the preclinical years. New York: Springer; 1985.

12. Ilizástigui F, Douglas R. El plan director de la Medicina General Integral para el médico general básico. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1985.

13. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ med salud. 1993;27(2):189-205.

14. OPS/OMS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo, Escocia, agosto de 1993. Educ med salud. 1994;28(1):125-38.

15. OPS/OMS. Encuentro continental de educación médica. Punta del Este, Uruguay; 1994.

16. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el Trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. En: Taller Nacional «Integración de la Universidad Médica a la organización de salud» (edición mimeográfica). La Habana, mayo 1993.

17. Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A, Rodríguez Lastra R, Reyes Ferrer G. La Estrategia Investigativa Curricular en la Carrera de Medicina. Educ med super. 1977;11(2):91-100.

18. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y postgrado. Educ med super. En prensa 2009.

19. Jorge Fernández M, Rubio Olivares D, González Sánchez R, Fundora Mirabal J, Castellanos Laviña JC, Cubelo Menéndez O, et al. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ med super 2008; 22(4) [serie en Internet]. 2008 [consultado 12 Ago 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems05408.htm

20. Alberti MF, Lence JJ, Silva LC, Soto G. Metodología de la investigación en los trabajos de terminación de residencia. Educ med super. 1991;5(1):38-45.

21. López Espinosa JA. Bibliografía de la revista Educación Médica Superior en sus dos primeras décadas de circulación (1987-2006). Educ med super. 2007;21(1).

22. Dante Bobadilla L. La metodología de la investigación científica y otros errores de concepto. Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres

Lima, Perú, 2009. [serie en Internet]. 2009 [consultado 12 Ago 2009]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/11/metodologia_investigacion.shtml

23. May R. El dilema del hombre. Madrid: Gedisa; 2003.

24. Koch S. Psychology in human context. University of Chicago; 1999.

25. Ioannidis JPA. Why Most Published Research Findings Are False? PLoS Medicine. 2005; 2(8):696-701.

26. Wilkinson L. Statistical Methods in Psychology Journals: guidelines and Explanations. American Psychologist. 1999;54(8):594-604.

27. Silva Aycaguer LC. Ciencia y pseudociencia una distinción crucial (Editorial). Rev Cubana invest biomed. 1997;16(2):78-82.

 

 

Recibido: 2 de septiembre de 2009.
Aprobado: 17 de septiembre de 2009.

 

 

MsC. María Vidal Ledo. Instituto Superior de Ciencia Médicas. Escuela Nacional de Salud Pública. Línea e I, Vedado. La Habana, Cuba. E-mail: mvidal@infomed.sld.cu